Proyecto Salar Futuro de SQM Litio busca liderar la producción con eficiencia y menor impacto [Ver video 📹]

Julio García, gerente de Medioambiente de SQM Litio, detalla cómo el proyecto apuesta por nuevas tecnologías y trabajo con las comunidades para avanzar hacia una minería más sustentable.

Hacer más con menos. Esa es la premisa detrás de Salar Futuro, el nuevo proyecto de SQM Litio que busca marcar un punto de inflexión en la forma en que se produce litio en Chile. De la mano de tecnologías avanzadas y un fuerte compromiso ambiental, la iniciativa promete reducir al mínimo el uso de agua continental y optimizar los procesos de extracción.

“Salar futuro nos permitirá hacer un proceso más eficiente, más breve, más corto, y también dar tranquilidad en general de que vamos a obtener las mayores producciones con la menor intervención de recursos naturales”, explica Julio García, gerente de Medioambiente de la compañía.

Escuchar antes de actuar

Uno de los sellos de este proyecto será el trabajo con las comunidades desde el comienzo. Salar Futuro contempla un proceso de construcción participativa de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que significa abrir espacios de diálogo con vecinos y actores clave del Salar de Atacama para que el diseño del proyecto considere sus percepciones y preocupaciones.

“Queremos ingresar un proyecto que sea conocido por todos los actores que tengan interés en este proceso. Estar dispuestos para conversar, contar y también recibir todas las inquietudes, rescatar las percepciones y ver cómo podemos hacer un mejor proyecto”, comenta García.

Un camino trazado hasta 2030

La hoja de ruta ya está en marcha. Desde marzo de 2025 hasta marzo de 2026 se realizarán encuentros y actividades informativas para construir el EIA de manera colaborativa. La meta es ingresar el proyecto a evaluación ambiental a mediados de 2026.

“Estimamos que la tramitación va a ser intensa y rigurosa. Por eso nos planteamos estar unos dos o tres años en evaluación para lograr una calificación favorable antes del 2030, que nos permita darle continuidad operacional al proyecto en 2031”, señaló.

Más allá de su impacto local, Salar Futuro también apunta a posicionar a Chile en la vanguardia global de la producción de litio. La escala de operación de SQM le da al proyecto un alcance único, permitiendo implementar tecnologías que en otros lugares solo se han probado a pequeña escala.

“Estas tecnologías avanzadas se han probado en otras partes del mundo, pero nunca a la escala de lo que es SQM como actor clave en la industria global del litio”, indica el ejecutivo.

Además, la iniciativa contempla herramientas para reforzar la transparencia, como sistemas de monitoreo, sensores conectados a las autoridades y mecanismos para compartir información con la ciudadanía. Todo esto con un mismo objetivo: avanzar hacia una minería más limpia, abierta y responsable.

Últimas Noticias