Ajustes técnicos y sociales reflejan las respuestas de Conexión a las observaciones recibidas en el proceso de evaluación ambiental.
Conexión ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) la Adenda 1 del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre, en respuesta a las observaciones planteadas por los organismos técnicos y la ciudadanía durante el proceso de evaluación de impacto ambiental. Este documento responde al Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA N°1) y al proceso de Participación Ciudadana.
“Hemos respondido a cada una de las observaciones y consultas con prolijidad, análisis técnico y transparencia. Con ello buscamos incorporar las mejoras y consideraciones recibidas en el ICASARA técnico y el proceso de participación ciudadana, como también toda la información que hemos podido recoger en nuestro trabajo de vinculación territorial y la permanente relación que hemos establecido con las distintas personas que se relacionan con el proyecto”, aseguró Sebastián Fernández, gerente general de Conexión Kimal-Lo Aguirre.
Ajustes en el trazado
La Adenda 1 incorpora ajustes significativos al trazado de la línea de transmisión en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso. Estas modificaciones incluyen la reducción de estaciones repetidoras de nueve a cinco y una disminución de 100 hectáreas tanto en obras permanentes como temporales. Además, el trazado atraviesa 28 comunas, entre ellas María Elena, Sierra Gorda, Antofagasta, Taltal, Copiapó, Vicuña, Punitaqui, Petorca, Til Til y Lampa.
La línea, de 1.346 kilómetros de extensión, contará con 2.691 torres y empleará tecnología HVDC para garantizar un transporte eficiente de energía renovable. Con una capacidad de transmisión de 3.000 MW, equivalente a un cuarto de la demanda diaria del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el sistema se convertirá en un pilar clave para integrar fuentes renovables, reducir pérdidas y asegurar la estabilidad del suministro eléctrico.
Características técnicas clave
El sistema HVDC, ampliamente utilizado en mercados eléctricos internacionales, permite el transporte de energía a largas distancias con una intervención mínima en los territorios gracias a franjas de seguridad más angostas. Su capacidad para gestionar la variabilidad de la potencia eólica y solar resulta fundamental, ajustando el flujo energético entre las subestaciones ubicadas en Antofagasta y la Región Metropolitana.
La inversión estimada del proyecto asciende a 1.480 millones de USD, con la generación de más de 5.000 empleos durante la construcción y un peak de 6.249 trabajadores. La operación está proyectada para 2029, de acuerdo con la adjudicación realizada por el Coordinador Eléctrico Nacional bajo la propuesta de expansión de la Comisión Nacional de Energía.
Compromiso con comunidades
El proyecto se desarrolla bajo altos estándares de sustentabilidad, alineándose con las directrices del Acuerdo de Escazú y revisiones externas de cumplimiento internacional como los Principios de Ecuador y las Normas de Desempeño Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional (IFC).
La participación ciudadana y la vinculación territorial han sido pilares en el desarrollo del proyecto, logrando contacto directo con más de 7.000 personas. Según Conexión, esto ha permitido diseñar un proyecto que responde a las expectativas ambientales y sociales de las comunidades involucradas.