Científicos revelan una nueva pista sobre el litio en el desierto de Atacama

Un estudio científico detectó una reserva de agua salina subterránea bajo el Cerro Overo, en la Región de Antofagasta. El hallazgo podría cambiar la comprensión sobre la formación de salares y el origen del litio en el Altiplano chileno.

En uno de los rincones más áridos del planeta, bajo un antiguo cráter volcánico conocido como Cerro Overo, un grupo de científicos chilenos detectó señales claras de un acuífero salino subterráneo. El hallazgo, publicado en la revista Geology, entrega nuevas pistas sobre los procesos que podrían explicar la formación de salares y la presencia de litio en el Altiplano, una de las zonas más estratégicas del mundo para este mineral esencial en la transición energética.

La investigación fue liderada por el Instituto Milenio Ckelar Volcanes y se centró en una estructura geológica llamada diatrema, una chimenea volcánica fracturada por explosiones provocadas por el contacto entre magma y agua. A diferencia de lo habitual, esta estructura no fue sellada, sino que permitió que el agua se infiltrara y circulara, creando un reservorio mineralizado.

Aunque el estudio no confirma la presencia de litio en concentraciones determinadas, sí identifica un entorno subterráneo con condiciones propicias para su existencia, debido a la interacción entre el agua y rocas volcánicas que en otros estudios han liberado litio y arsénico.

Tecnología que mira bajo tierra

Para detectar esta reserva invisible, los científicos aplicaron una técnica geofísica avanzada llamada magnetotelúrica (MT). Esta herramienta permite “ver” el subsuelo midiendo cómo las rocas y los fluidos conducen la electricidad. En este caso, la presencia de agua salina a unos 200 metros de profundidad generó una anomalía de alta conductividad eléctrica, revelando así el acuífero escondido bajo el volcán.

La MT es una tecnología no invasiva utilizada en volcanes, salares y zonas de exploración mineral, y es clave para entender la dinámica del agua y los minerales en el subsuelo sin perforaciones extensas.

Una ventana hacia el subsuelo del litio

El Cerro Overo está ubicado entre la Laguna Lejía y el Salar de Aguas Calientes, áreas que forman parte del llamado Triángulo del Litio, que concentra más del 50% de las reservas mundiales de este mineral estratégico. Hasta ahora, muchas teorías sobre el origen del litio en salmueras se han centrado en procesos superficiales. Este estudio, en cambio, abre una nueva línea de investigación: el papel de estructuras volcánicas profundas en la concentración y movilización de minerales como el litio.

“Este es un caso único hasta ahora de un acuífero salino profundo en un diatrema. Nos ofrece nuevas claves para entender cómo fluye el agua en terrenos volcánicos áridos y cómo se enriquecen en minerales”, explica Noemí Alarcón, autora principal del estudio y magíster del Instituto Ckelar–UdeC.

¿Por qué importa saber cómo se forman los salares?

Los salares no son solo depósitos de sal: son sistemas dinámicos donde el agua subterránea y los minerales interactúan durante miles de años. Comprender cómo se forman es esencial para:

  • Entender el ciclo del agua en zonas áridas.
  • Identificar procesos naturales de concentración de litio y otros elementos.
  • Diseñar estrategias de extracción sostenibles que protejan humedales y lagunas altoandinas.

El estudio no afirma que el acuífero del Cerro Overo alimente directamente a los salares cercanos ni que su litio sea explotable, pero sí entrega información clave para comprender por qué esta región del Altiplano-Puna es tan rica en litio. El hallazgo suma una pieza al rompecabezas geológico que explica el origen de los salares y su alto contenido mineral.

Este descubrimiento permite ver a los diatremas no solo como vestigios volcánicos, sino como sistemas hidrogeológicos vivos, capaces de almacenar agua salina y contribuir al entendimiento del subsuelo del desierto en un contexto de crisis hídrica y transición energética.

Ver estudio aquí

Últimas Noticias