Nuevo hito energético posiciona a Chile como líder en almacenamiento solar en la región

La planta BESS del Desierto, construida por Atlas, mejora la estabilidad del sistema eléctrico y reduce pérdidas de energía renovable en horarios de baja demanda.

Más de 100 personas se reunieron en María Elena para celebrar la puesta en marcha de BESS del Desierto, el primer sistema de almacenamiento eléctrico stand-alone de gran escala en Chile y América Latina. El proyecto, impulsado por Atlas Renewable Energy, es capaz de almacenar hasta 800 MWh, energía suficiente para movilizar más de 2.500 buses eléctricos durante todo un año.

Almacenamiento

BESS del Desierto está diseñado para almacenar energía solar cuando abunda y liberarla cuando más se necesita. Gracias a sus 320 baterías distribuidas en más de tres hectáreas, se espera que reinyecte cerca de 280 GWh al año al sistema eléctrico, reduciendo vertimientos y aportando a la estabilidad de la red nacional.

Carlos “Ucho” Barrera, cofundador y CEO de Atlas, resumió el impacto del proyecto: “Con esta tecnología, podemos almacenar energía solar durante el día y entregarla durante la noche, resolviendo uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Es un paso firme hacia una matriz más moderna, resiliente y sostenible”.

Comunidad y trabajo con sentido

La planta comenzó a construirse en 2024 con trabajadores de María Elena, Tocopilla y Calama. Alcanzó un peak de 200 personas empleadas, de las cuales un 25% fueron mujeres, y todas las etapas se completaron sin accidentes ni daños materiales.

Alfredo Solar, regional manager de Atlas para Chile y el Cono Sur, destacó que el éxito del proyecto se debe a un trabajo coordinado con los territorios y a la confianza de instituciones financieras y clientes industriales. “Nuestro compromiso es claro: seguir entregando soluciones concretas para los desafíos del segundo tiempo de la transformación energética”.

Una parte importante de la energía almacenada será utilizada en el transporte público eléctrico. Atlas firmó un contrato PPA por 15 años con EMOAC, filial energética de Copec.

Vannia Toro, gerenta general de EMOAC, explicó: “Más de 27 electroterminales funcionarán con esta energía. Podremos operar unos 2.500 buses eléctricos que recorrerán hasta 69 mil kilómetros al año cada uno. Es un modelo energético más innovador, eficiente y con impacto social real”.

Un modelo para la región

La ceremonia también fue seguida de cerca por una delegación de ejecutivos y periodistas de Brasil, país que evalúa replicar este tipo de soluciones en su transición energética.

Diego Pardow, ministro de Energía, subrayó el valor del proyecto en términos de planificación y proyección: “Hoy hay en operación 950 megas y, con BESS del Desierto, vamos a superar ese umbral. A enero de 2026, habremos alcanzado una meta que inicialmente estaba proyectada para dentro de cinco años. Este es el único proyecto stand-alone con el 100% de su capacidad contratada, lo que requirió un esfuerzo importante desde el punto de vista financiero y legal. Felicitaciones, este es un gran hito. Sigamos trabajando juntos” _.

Con este nuevo hito, Atlas reafirma su presencia en Chile y en la región. La compañía ya opera proyectos solares en Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta, y continúa ampliando su portafolio con nuevas iniciativas como Estepa, en etapa inicial de construcción.

Sobre Atlas Renewable Energy

Atlas es una empresa internacional de energía renovable con más de 8,4 GW en desarrollo, construcción y operación en América Latina. En 2025 alcanzará los 4,2 GW en operación, consolidando su papel en la transición energética de la región.

🌐 Más información en: es.atlasrenewableenergy.com

Últimas Noticias