El proyecto Lithium I+D+i da un paso clave con la implementación de una línea de ensamblaje en Antofagasta, impulsando innovación tecnológica con cátodos y ánodos fabricados localmente.

La Universidad Católica del Norte (UCN), a través del proyecto Lithium I+D+i, comenzará a ensamblar baterías cilíndricas en Antofagasta durante este año. Esta línea experimental busca escalar la producción a formatos de mayor capacidad, partiendo desde el tipo CR2032 (botón) hacia baterías 18650. Las tecnologías se desarrollan en el Laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química de la UCN y son financiadas por SQM.
Cátodos y ánodos fabricados localmente
“Actualmente estamos probando nuevos materiales en baterías pequeñas tipo botón y, a partir de este año, comenzaremos a trabajar con baterías cilíndricas para obtener los parámetros clave que nos permitirán escalar a baterías de mayor capacidad”, explicó el Dr. Sergio Conejeros, líder del área de Nuevos Materiales y Celdas. El equipo ha logrado capacidades reversibles de hasta 160 mAh·g−1, comparables a materiales comerciales como el LiFePO4. Los cátodos incluyen óxidos de hierro, níquel, manganeso y molibdeno, en configuraciones ternarias y de alta entropía.
Economía circular y tecnología limpia
La investigación también explora materiales derivados de biomasa orgánica para el desarrollo de ánodos, en línea con los principios de la economía circular. “Los materiales obtenidos presentan capacidades elevadas y comparables a las de las baterías de venta comercial”, destacó el Dr. Alifhers Mestra. Por otro lado, el laboratorio desarrolla electrolitos sólidos híbridos que combinan lo mejor de los sistemas inorgánicos y metal-orgánicos. “Hoy se diseñan electrolitos con alta conductividad iónica para baterías de próxima generación”, explicó el Dr. Jonathan Cisterna.
Hacia una industria local sustentable
Las baterías desarrolladas se proyectan para aplicaciones que van desde relojes hasta scooters eléctricos. El equipo está conformado por siete académicos, seis estudiantes de maestría y un investigador postdoctoral, en colaboración con centros como Fraunhofer y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) de Valencia, España. “Esto permitiría generar dispositivos con distintas prestaciones… y contribuir al fortalecimiento de una industria local”, señaló el Dr. Conejeros.