Barrick Gold pone en venta su participación en Minera Zaldívar

La compañía canadiense estaría en negociaciones para vender su propiedad, equivalente al 50% de la cuprífera, que es operada desde 2015 por Antofagasta Minerals.

La multinacional Barrick Gold, reconocida globalmente por su liderazgo en la industria del oro, estaría en proceso de desprenderse de su participación en Minera Zaldívar, equivalente al 50% de la cuprífera ubicada a 175 km al sureste de Antofagasta y que actualmente produce cerca de 80 mil toneladas de cobre al año.

Para tal efecto habría contratado asesoría financiera para llevar a cabo esta operación y ya inició conversaciones con potenciales interesados en la adquisición, según informó Bloomberg.

La decisión de Barrick responde a su estrategia de priorizar activos de alto nivel en el sector cuprífero, con el objetivo de simplificar su modelo de negocios y reducir su deuda. Esta venta, de concretarse, permitiría a la compañía destinar mayores recursos a proyectos clave como Reko Diq, un importante yacimiento de cobre en Pakistán, y Lumwana, en Zambia, donde Barrick asumirá el papel de operador.

Paralelamente, la empresa enfrenta desafíos en su complejo de oro Loulo-Gounkoto, en Mali, cuyas operaciones se encuentran suspendidas por conflictos con el gobierno.

Desafíos de la minera

Minera Zaldívar, que opera bajo la administración de Antofagasta Minerals, se encuentra además en una etapa crítica para asegurar su continuidad operativa.

Actualmente, necesita extender sus derechos de agua, que expiran en 2025, hasta 2028, de lo contrario, deberá cesar sus actividades. Para abordar esta situación, en junio de 2023 presentó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto “Extensión de vida útil con transición hídrica”, que incluye una inversión de US$ 1.200 millones destinada a garantizar su operación hasta 2051.

Entre las medidas planteadas por la empresa se encuentra la compensación del volumen de agua extraído entre 2025 y 2028 mediante la reinyección de agua desde un acuífero alternativo en el sector de Neurara de la localidad de Peine, donde Zaldívar posee derechos de aprovechamiento hídrico.

Además, se contempla la implementación de una solución hídrica de largo plazo que dependería de agua desalada o proveniente de una fuente alternativa a partir de 2028.
Como parte de este proceso, el lunes 13 de enero, el SEA emitió el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA), basado en la revisión de la Adenda complementaria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Zaldívar, que ahora deberá preparar una tercera Adenda, que sería ingresada en los próximos meses.

Historia de la operación

Minera Zaldívar inició sus operaciones el 7 de junio de 1995 como una propiedad exclusiva de Barrick Gold. Sin embargo, en julio de 2015, Antofagasta Minerals adquirió el 50% de la compañía por US$ 1.005 millones, en una transacción que incluyó un pago inicial de US$ 980 millones y cuotas anuales de US$ 5 millones durante cinco años. En ese entonces, Zaldívar contaba con reservas probadas y probables de 2,5 millones de toneladas de cobre, lo que garantizaba una vida útil de 14 años adicionales.
Actualmente, la cuprífera emplea a cerca de 4.000 personas y mantiene más de 120 contratos con empresas locales de bienes y servicios, cuya continuidad laboral dependerá en gran medida de las decisiones estratégicas que adopten Barrick y Antofagasta Minerals, así como de la aprobación de los permisos ambientales e hídricos necesarios para extender su operación.

Últimas Noticias