Corfo oficializa ante Contraloría los contratos que marcarán el futuro del litio chileno

La iniciativa extiende la explotación en el Salar hasta 2060, mediante una alianza entre Codelco y SQM, con foco en sustentabilidad, desarrollo local y mayor participación del Estado.

Corfo presentó ante la Contraloría General de la República la resolución que valida las modificaciones a los contratos vigentes con SQM y los nuevos acuerdos con Codelco para la explotación del litio en el Salar de Atacama. Esta acción da cumplimiento a los lineamientos de la Estrategia Nacional del Litio y permite dar continuidad a la operación actual hasta 2030, mientras se proyecta una nueva etapa entre 2031 y 2060 con participación activa del Estado.

Alianza estratégica

Los nuevos contratos contemplan una alianza público-privada entre Codelco y SQM que facilitará una explotación más sostenible del litio. “Este acuerdo se enmarca en la Estrategia Nacional del Litio que busca asegurar dos objetivos: una mayor participación del Estado de las rentas asociadas al litio y el aumento sostenible de su producción en un contexto global de creciente demanda por este mineral. Esta asociación permitirá al Estado el desarrollo, de mejor manera, de una minería de salares con mayores estándares de sostenibilidad ambiental y social, tanto para la actual explotación del litio como de otros minerales en el futuro que se encuentran contenidos en la salmuera”, dijo José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Beneficios territoriales

Los contratos establecen un sistema de pago de rentas en función del precio del litio y otros productos, además de aportes directos al Gobierno Regional de Antofagasta, municipios del territorio y comunidades indígenas de la cuenca del Salar. Estos fondos se destinarán a iniciativas de desarrollo local, fomento productivo y actividades de investigación y desarrollo (I+D) con enfoque sostenible. También se mantiene la venta preferencial de una cuota de litio a empresas seleccionadas por Corfo, que ofrezcan valor agregado en Chile.

Consulta indígena

Un aspecto fundamental del proceso fue la Consulta Indígena al Pueblo Lickanantay, desarrollada durante diez meses con más de 40 reuniones. “Un elemento sustantivo de todo este proceso ha sido el apego a la normativa vigente, respetando, particularmente, al Pueblo Lickanantay o Atacameño… lo que da estabilidad y gobernabilidad a estos contratos”, añadió Benavente.

Compromiso ambiental

Los nuevos contratos fortalecen los compromisos de sostenibilidad mediante la incorporación de nuevas tecnologías, reducción progresiva del uso de agua continental, uso de energías limpias y sistemas robustos de monitoreo ambiental. Se espera que en el segundo semestre de 2026 las empresas ingresen el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto denominado Salar Futuro.

Supervisión permanente

También se creará una Mesa de Seguimiento, liderada por Corfo, donde las organizaciones atacameñas podrán participar activamente en la supervisión del cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas.