La futura línea de transmisión HVDC entre Antofagasta y Santiago recibió luz verde técnica del SEA y está a un paso de obtener su calificación ambiental.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó aprobar el proyecto Kimal–Lo Aguirre, una megalínea de transmisión eléctrica de 1.342 kilómetros que unirá la Región de Antofagasta con la Metropolitana. La recomendación se formalizó en el Informe Consolidado de Evaluación (ICE), documento de 1.676 páginas que allana el camino para la emisión de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la cual podría oficializarse en los próximos días.
Se trata del proyecto de transmisión más extenso jamás evaluado por el SEA y el primero en incorporar tecnología de corriente continua de alta tensión (HVDC) en Chile. La obra es liderada por el consorcio Conexión Energía y fue encargada por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
Infraestructura estratégica
Con una inversión estimada de US$2.000 millones, la línea Kimal–Lo Aguirre cruzará cinco regiones y 28 comunas, con un total de 2.691 torres. Iniciará en María Elena (Antofagasta) y llegará hasta Lo Aguirre, en la comuna de Pudahuel, y tendrá capacidad para transportar hasta 3.000 MW, equivalente a un cuarto de la demanda diaria del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Se espera que su construcción genere más de 6.200 empleos y su entrada en operación está prevista para el primer semestre de 2029. El proyecto contribuirá de manera significativa a la estabilidad del sistema eléctrico y a las metas de descarbonización del país.
Tramitación compleja
La iniciativa ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en 2022 y ha debido sortear una serie de etapas. El primer informe ICSARA acumuló más de 1.600 observaciones, incluyendo aportes técnicos de organismos del Estado y 900 comentarios ciudadanos. El segundo ICSARA sumó otros 1.400 requerimientos.
Además, el proyecto deberá tramitar 4.941 permisos sectoriales ante entidades como los ministerios de Obras Públicas, Vivienda, Agricultura y Salud. “Hoy, cerca del 10% del costo total de inversión corresponde a tramitaciones”, señaló Carola Venegas, gerenta de Sostenibilidad de Conexión Kimal–Lo Aguirre.
En octubre pasado también se cerró el Proceso de Consulta de Pueblos Indígenas (PCPI), último hito antes de la calificación ambiental final.
Detalles técnicos
- Recomendación SEA: aprobación
- Longitud: 1.342 km
- Inversión estimada: US$2.000 millones
- Capacidad: 3.000 MW
- Tecnología: HVDC (corriente continua)
- Empleos en construcción: 6.200
- Regiones involucradas: 5





