InLiSa refuerza alianzas universitarias y proyecta colaboración estratégica con el Reino Unido

“El mundo entero está poniéndole atención a Chile”, afirmó Hernán Cáceres, director ejecutivo del Instituto Nacional del Litio y Salares en Desierto Futuro, el podcast de ruta2050.cl en coproducción con tiempodenoticias.cl.

El Instituto Nacional del Litio y Salares (INLiSa), bajo la dirección de Hernán Cáceres, está impulsando una red de colaboración con universidades chilenas e internacionales como parte fundamental de su misión de generar conocimiento científico y tecnológico en torno al litio y los salares.

Durante una entrevista con Desierto Futuro, el podcast de ruta2050.cl en coproducción con tiempodenoticias.cl, Cáceres destacó que el instituto ya se encuentra operando en las regiones de Antofagasta y Atacama, con oficinas en la Universidad de Atacama y alianzas con otras casas de estudio como la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte. “Tenemos profesionales que están trabajando en vincular la academia, la industria y las comunidades para desarrollar propuestas articuladas con capacidades ya instaladas en el territorio”, señaló.

Interés británico

Uno de los hitos más relevantes de estas alianzas internacionales es el acercamiento con el Reino Unido. Hernán Cáceres reveló que en las próximas semanas viajará invitado por la Embajada Británica para asistir a una conferencia sobre la cadena de valor del litio y visitar la British Geological Survey, el equivalente británico al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

“Queremos dar pasos concretos en la colaboración con Reino Unido, especialmente en temas como los procesos de reinyección. La idea es llegar a 2026 con los acuerdos establecidos y comenzar nuestras actividades de investigación y desarrollo con bases sólidas”, explicó.

Formación avanzada

Aunque el instituto no planea impartir programas académicos propios, su rol será clave en la formación de capital humano avanzado. “Nosotros sí vamos a definir qué profesionales necesitamos y establecer acuerdos con las universidades para que formen investigadores en las líneas que nos preocupan. No tenemos que ser universidad para impulsar formación”, enfatizó Cáceres.

Este enfoque busca, según el director ejecutivo, fortalecer la musculatura científica del país: “En la medida que podamos desarrollar tecnologías propias, también podremos resolver nuestros problemas y los del mundo, generando empleo de calidad y mejorando la calidad de vida de las personas”.

Detalles técnicos

  • El Instituto se constituyó legalmente en enero de 2025.
  • Su misión incluye la investigación en tecnologías de extracción, monitoreo hidrogeológico y valorización de servicios ecosistémicos.
  • El inicio de actividades de I+D está proyectado para 2026.
  • Se articula como corporación de derecho privado sin fines de lucro, con carácter público.