Minería y educación se unen para transformar el aprendizaje STEM en el norte de Chile

Cuatro compañías mineras inauguran Aulas Tecnológicas Impulsa 4.0 en San Pedro de Atacama y María Elena, con el objetivo de preparar a estudiantes para los desafíos de la Industria 4.0.

En las comunas de San Pedro de Atacama y María Elena fueron inauguradas las nuevas Aulas Impulsa, espacios de aprendizaje interactivo que buscan acercar a estudiantes y docentes a las disciplinas STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. El proyecto, parte del Programa de Innovación Educativa IMPULSA 4.0, es impulsado por una inédita alianza entre Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, SQM Litio y SQM Yodo Nutrición Vegetal.

Estas aulas están equipadas con tecnologías propias de la llamada Industria 4.0, como robótica, realidad aumentada, programación y prototipado. El objetivo es desarrollar competencias clave para el mundo laboral del futuro, especialmente en una región con fuerte presencia minera.

Vínculo con el territorio

Cada aula integra una identidad local y aborda tres ejes centrales: seguridad con cultura preventiva, conciencia ambiental con enfoque sostenible e inclusión mediante equidad de oportunidades. El diseño pedagógico combina metodologías STEAM con principios del movimiento Maker y del “tinkering”, promoviendo el aprendizaje activo y el desarrollo creativo de los estudiantes.

La implementación fue posible gracias al trabajo colaborativo con los liceos Likan Antai y HC TP María Elena, junto a la Alianza CCM-Eleva —liderada por el Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva de Fundación Chile—, la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta y el Servicio Local de Educación Pública Licancabur.

Proyecciones y desafíos

“De los 34 mil puestos de trabajo que requerirá la minería en la próxima década, 14 mil estarán en la Región de Antofagasta. Esta es una enorme oportunidad y nuestro desafío es prepararnos de la mejor forma, facilitando el acceso de los estudiantes a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Las salas STEM son más que infraestructura, son una invitación a que los jóvenes desarrollen sus talentos y se proyecten a futuro”, expresó Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP.

En la misma línea, Natalia Pizarro, vicepresidenta de Personas y Desempeño de SQM Litio, comentó en San Pedro de Atacama: “En SQM Litio creemos en una educación que conecta con la realidad, que forma para el presente pero que se proyecta hacia el futuro. Por eso el aula Impulsa 4.0 está abierta para ustedes, para imaginar, experimentar, equivocarse sin miedo y construir soluciones con impacto”.

Testimonios locales

La iniciativa también fue valorada por representantes de la comunidad y del sector educativo. Felipe Alveal, gerente de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, destacó que “la minería avanza a pasos agigantados, sobre todo con la incorporación de nuevas tecnologías. Es tremendamente importante que el currículo, las aulas y la infraestructura educativa estén a la vanguardia”.

Desde el SLEP Licancabur, José Martínez subrayó que las aulas Impulsa “entregan las mejores herramientas para los y las estudiantes, que permitirán lograr mejores aprendizajes y resultados”.

Guillermo Gallardo y Ana Cabrera, directores de los liceos Likan Antai y HC TP María Elena, respectivamente, coincidieron en que estas aulas representan “un salto a la tecnología” y una nueva forma de enseñar a través del “aprender haciendo”.

La estudiante Maizú Altamirano, del Liceo Agropecuario Likan Antai, celebró la experiencia: “Esta iniciativa nos permitirá conocer más sobre las nuevas tecnologías y mejorar los procesos de aprendizaje. Me emociona saber que podré enseñar a mis compañeros y juntos crear infinitas cosas con estas herramientas”.

Visión compartida

Desde CODELCO, Rodolfo Bickell, director de Desarrollo Comunitario de la Operación Norte, señaló que el propósito es doble: “colaborar directamente con los liceos técnico-profesionales para fortalecer su educación; y promover el aprendizaje STEM como base para el futuro”.

Por su parte, Viviana Cuello, alcaldesa de María Elena, manifestó: “La minería va muy adelantada en tecnología y nosotros como municipalidad, como comunidad y como establecimiento educativo tenemos que ir a la vanguardia”.

Finalmente, Cecilia Meléndez, gerenta del Programa Impulsa 4.0, definió el proyecto como “un modelo pedagógico disruptivo, basado en el aprendizaje experiencial con tecnologías emergentes. Las aulas se consolidan como laboratorios de experimentación tecnológica vinculados a los desafíos de la minería 4.0, lo que sin duda marcará un cambio en la educación regional”.