Más de 350 personas participaron en el seminario en Antofagasta, donde se abordaron los desafíos de la industria minera frente a la automatización y la inteligencia artificial.

Antofagasta fue sede de la tercera versión del Seminario de Innovación para la Minería del Futuro, organizado por Antofagasta Minerals en alianza con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a través de su Programa de Relacionamiento Industrial (ILP). El evento reunió a más de 350 personas, incluyendo a representantes del ecosistema innovador, la academia, emprendedores y proveedores, quienes compartieron experiencias sobre nuevas tecnologías, automatización y el futuro del trabajo.
Ben Armstrong, director ejecutivo del Centro de Rendimiento Industrial del MIT, planteó: “La preocupación de que la tecnología pueda desplazar el trabajo ha existido desde el siglo XIX, y lo que hemos descubierto en las últimas dos décadas es que cuando una empresa adopta nuevas tecnologías, software o robótica, en promedio termina contratando a más personas”.
Colaboración estratégica
El evento contó con presentaciones de expertos del MIT y ejecutivos de Antofagasta Minerals, además de una feria de startups que exhibió innovaciones disruptivas en robótica, automatización, monitoreo inteligente y recuperación de minerales. “Espacios como éste permiten tender puentes entre conocimiento, talento y territorio. Es aquí donde construimos las alianzas que darán forma a una minería alineada con las exigencias sociales, ambientales y tecnológicas del futuro”, afirmó Katharina Jenny, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals.
Francisco Lozano, gerente de Innovación del grupo minero, destacó: “Apostamos por un modelo de innovación abierta que combina ciencia, emprendimiento y minería con sentido. Esta colaboración con el MIT impulsa no solo soluciones técnicas, sino nuevas formas de pensar los procesos, el impacto ambiental y la relación con las comunidades”.
Startups protagonistas
Entre las startups presentes destacó “Cuprochlor T”, tecnología desarrollada por Antofagasta Minerals que recupera cobre de minerales que antes eran desechados, a través de un proceso de lixiviación de sulfuros primarios. Actualmente está patentada en 26 países y en fase de piloto en distintas operaciones del grupo.
También participó Rudanac Biotech, liderada por la científica antofagastina Nadac Reales, con su innovador proceso de biodegradación de chatarra metálica mediante biotecnología. “Estas instancias son valiosas para generar nexos que permitan dar a conocer lo que estamos haciendo como innovadores”, expresó Reales.
Entre otras iniciativas destacadas estuvo el primer Patio de Embarque Automatizado implementado por Cobra en Minera Zaldívar y la tecnología Magic Eye® de WM Technologies, un escáner láser con inteligencia artificial que monitorea ductos sin interrumpir operaciones.