El proyecto Salares Altoandinos, impulsado por la estatal, se consolida como el mayor greenfield del país y avanza en una alianza público-privada bajo la Estrategia Nacional del Litio.

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) reveló, durante la Cesco Week 2025 en Santiago, que su proyecto Salares Altoandinos se convierte en el greenfield con más recursos de litio en Chile. La cifra es contundente: 3,05 millones de toneladas de litio, lo que equivale a un aumento del 28% en los recursos nacionales del mineral. Un resultado que no solo posiciona al proyecto en el mapa global, sino que fortalece el rol del Estado en la nueva era energética.
Certificación independiente
La estimación de recursos fue realizada por la consultora internacional Amphos 21 y revisada por Montgomery & Associates. “Estos resultados son importantes porque pasamos de un potencial a recursos certificados y revisados por un tercero, y con esto se confirma que Salares Altoandinos es un proyecto a escala mundial”, destacó el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, al presentar los datos en el evento que reúne a líderes de la industria minera nacional e internacional.
Crecimiento exponencial
Los avances en los salares La Isla y Aguilar fueron más allá de lo esperado. En La Isla, se estima una reserva de 2,13 millones de toneladas de litio, con una concentración promedio de 896 partes por millón (ppm), lo que representa un alza del 150% respecto al cálculo inicial. Aguilar, por su parte, alcanzó 0,92 millones de toneladas, con una concentración promedio de 524 ppm, un 40% más de lo proyectado originalmente. Juntos, elevan el potencial de la región de Atacama como zona estratégica para el desarrollo sostenible del litio.
Alianzas clave
El proyecto entra ahora en la recta final para definir su socio desarrollador. Cuatro grandes empresas están en carrera: BYD Chile SpA (China), Eramet Chile S.A. (Francia), POSCO Holdings Inc. (Corea del Sur) y Rio Tinto (Inglaterra–Australia). Otras dos compañías —CNGR Advanced Material Co. Ltd y LG Energy Solution— han mostrado interés en participar como financiadoras. “Estamos a semanas de concretar una alianza que marcará un antes y un después en la historia del litio en Chile”, adelantó Mlynarz.
Un contrato pionero
A la par del avance técnico, el proyecto logró un importante hito institucional: el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) fue ingresado a la Contraloría General de la República para su toma de razón, tras completar exitosamente el proceso de consulta indígena con acuerdos con todas las comunidades involucradas. Este será el primer contrato público-privado que el Estado chileno otorgue bajo el marco de la Estrategia Nacional del Litio, abriendo camino para una nueva forma de desarrollo conjunto en esta industria clave para el futuro.
¿Qué es un proyecto greenfield?
Un proyecto greenfield es una iniciativa que parte desde cero, en un lugar donde nunca antes se ha desarrollado actividad minera. Esto significa que no hay instalaciones previas ni infraestructura existente, lo que permite planificar y construir todo desde el inicio. En el caso de ENAMI, los salares La Isla y Aguilar representan un proyecto greenfield porque están siendo explorados y desarrollados por primera vez.