Región de Antofagasta y el desafío de incluir a más mujeres en la industria energética

Solo un 12,3% de participación femenina en la región alerta sobre la necesidad de avanzar en equidad en un sector clave para el futuro energético del país.

Aunque Chile avanza hacia una matriz energética más limpia, la inclusión de mujeres en este proceso sigue siendo una deuda pendiente, especialmente en regiones estratégicas como Antofagasta. Según un reciente estudio del Ministerio de Energía, solo un 12,3% de quienes trabajan en el sector energético en la región son mujeres.

La cifra está muy por debajo del promedio nacional, que en 2023 alcanzó un 21,3%. El informe, parte del programa Energía +Mujer, fue presentado en Antofagasta con la participación de autoridades, empresas y referentes locales.

Una brecha que preocupa

“La participación femenina en el sector energético en nuestra región sigue siendo baja, con solo un 12,3%, lo que refuerza la necesidad de seguir avanzando en políticas que fomenten la incorporación de más mujeres”, señaló la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo. “Este estudio entrega datos claves para tomar decisiones con enfoque territorial”, agregó.

En una región reconocida como la capital energética del país, que lidera en generación eléctrica y desarrollo de energías renovables, esta brecha de género plantea un desafío profundo. No se trata solo de estadísticas: detrás de cada número hay una oportunidad que aún no llega.

La voz de las empresas

En el encuentro, también hubo espacio para escuchar a mujeres que hoy ocupan posiciones estratégicas en el sector. Una de ellas fue Salomé Córdova, jefa de Asuntos Externos de Colbún en Antofagasta. Desde su experiencia, compartió cómo la empresa ha decidido actuar con metas claras.

“Hoy tenemos una estrategia comprometida con la equidad de género. Estamos trabajando para aumentar la participación femenina, especialmente en áreas tradicionalmente masculinizadas”, explicó. Y no solo lo dicen: ya alcanzaron un 24% de mujeres en la dotación total y un 18% en cargos técnicos.

“Nos propusimos que el 40% de las nuevas contrataciones correspondan a mujeres. Porque si no hay metas, no hay cambios reales”, afirmó con convicción.

Cambiar desde la educación

Pero Salomé va más allá del presente. También apuesta por sembrar en el futuro. “Con el programa Horizonteduca estamos generando oportunidades reales para estudiantes de Taltal y Paposo. Aseguramos al menos un 50% de participación femenina. Esto no solo forma capital humano, también promueve un cambio cultural necesario en nuestra industria”, señaló.

Iniciativas como esta buscan inspirar y preparar a nuevas generaciones, derribando estereotipos y abriendo caminos en el mundo de la energía.

Antofagasta tiene todo para liderar la transición energética del país. Pero para hacerlo de forma justa y sostenible, debe asegurar que las mujeres tengan un lugar activo en ese proceso. El llamado es claro: avanzar en equidad no puede esperar.

Últimas Noticias