Instituto Nacional de Litio y Salares inicia su misión por un desarrollo sostenible

Con un directorio estratégico y sede en Antofagasta, el nuevo instituto busca equilibrar innovación, sostenibilidad y respeto por los ecosistemas y comunidades.

Desde el histórico muelle Melbourne Clark de Antofagasta, las ministras de Ciencia, Minería y Medio Ambiente presentaron el directorio del Instituto Nacional de Litio y Salares (ILiSa), cumpliendo con el mandato presidencial de integrar ciencia y tecnología en la Estrategia Nacional del Litio. Este hito marca el inicio de un proyecto clave para el desarrollo sostenible de los recursos de litio y salares en Chile.

Equipo estratégico

El directorio está compuesto por profesionales designados por los ministerios de Ciencia, Minería, Medio Ambiente, Corfo y los gobiernos regionales de Antofagasta y Atacama. La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, afirmó: “Hace cerca de un año y medio atrás, el Presidente de la República, Gabriel Boric, comprometió la incorporación de ciencia y tecnología en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Litio y este instituto nos va a permitir hacer realidad, poder combinar el desarrollo productivo con el cuidado del medio ambiente”. Además, destacó que el instituto permitirá “conocer sus extremófilos y su biodiversidad, desarrollar y evaluar tecnologías con base en un trabajo y una relación permanente con los pueblos originarios”.

Compromiso con la sostenibilidad

La ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó: “Este hito refleja nuestro compromiso con una minería equilibrada y responsable, que es lo que como país estamos en condiciones de ofrecer al mundo”. Resaltó que esta estrategia incluye “salares protegidos, la creación de un Instituto Nacional de Litio y Salares, y la diversificación territorial mediante la exploración y explotación más allá del salar de Atacama”.

Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó: “Estamos consolidando una estrategia que no solo tiene objetivos productivos, sino también científicos y medioambientales”. Asimismo, recordó que los salares son “ecosistemas muy valiosos, únicos y frágiles debido a su flora, fauna y a los microorganismos presentes en estos entornos”.

Proyección internacional y territorial

El presidente ejecutivo del directorio, Hernán Cáceres, señaló que “este instituto lo tenemos que construir en articulación con las capacidades que hemos desarrollado en el territorio, tanto con la Región de Antofagasta y la Región de Atacama, la academia y sus centros tecnológicos”. Añadió: “El instituto ha despertado mucho interés internacional y existen muchas naciones realmente interesadas en trabajar en conjunto a nosotros para poder agregar valor local”.

Con sede en Antofagasta y una sucursal en Atacama, la institución trabajará en cuatro áreas clave: salares, tecnología, comunidades y ciencia ciudadana. Entre los desafíos prioritarios se encuentran desarrollar métodos de extracción más limpios, gestionar biodiversidad, innovar en el uso del litio y abordar conflictos sociales y ambientales.

Últimas Noticias