Recuperarán litio y cobalto de baterías en desuso con ayuda de microorganismos y malezas

Desde 2017, la investigadora del Centro Lithium I+D+i de la Universidad Católica del Norte (UCN), Liey-si Wong Pinto, busca avances en bio nano minería de desechos industriales.

Liey-si Wong Pinto, geóloga y doctora en ingeniería en procesos de minerales e investigadora de Lithium I+D+i de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La geóloga y doctora en ingeniería en procesos de minerales e investigadora de Lithium I+D+i de la Universidad Católica del Norte (UCN), Liey-si Wong Pinto, desde 2017 investiga la obtención de litio y cobalto a partir de las baterías en desuso, iniciativa denominada «bio nano minería de desechos industriales».

Es que en Chile se generan más de 80 millones de toneladas de baterías de litio en desuso y sólo un 5% se recicla, abriendo la oportunidad de obtener cobalto de estas y desarrollar un proceso de lixiviación biodegradable, con una bajísima huella de carbono e hídrica.

«Las baterías, explica la Dra. Wong, contienen un ánodo que es 100% de cobre y el otro trae cobalto, que es un metal estratégico hoy en día. Si tú dejas de abastecer al mundo con cobalto, el mundo se detiene, y por eso está dentro de las denominadas materias primarias estratégicas. Los minerales obtenidos de los desechos mineros o industriales se llama minería secundaria y la industria del litio ofrece una nueva línea de investigación y producción».

Riesgo de contaminación

En la actualidad, las baterías en desuso son recicladas en Chile sólo por tres empresas especializadas, todas ubicadas en la región Metropolitana. Las baterías restantes finalizan su ciclo en rellenos sanitarios comunes, donde liberan distintos agentes contaminantes para el medio ambiente.

La bio nano minería logra extraer nanopartículas a partir de estos desechos, pues trabaja los ánodos y cátodos, obteniendo soluciones ricas en distintos metales y luego con ayuda de microorganismos muertos y malezas endémicas del altiplano, extraen lentamente nanopartículas llamadas «súper materiales», que han demostrado cualidades sorprendentes como conductores y catalizadores.

Existen sólo algunos microorganismos capaces de vivir en un salar y otros ambientes extremos, se les llama extremófilos y son muy diminutos (miden cerca de 500 nanómetros), los que para esta investigación se mantienen refrigerados a 80 grados bajo cero.

Pese a que las baterías de celulares y computadores son denominadas baterías de litio, lo curioso es que no contienen mucho de este elemento (casi nada realmente) -explica la investigadora-, no así otros minerales como cobre y cobalto. Chile, como gran productor cuprífero realiza el proceso de lixiviación, que es altamente contaminante; mientras que este tipo de minería secundaria, es eficaz y barato, pero toma más tiempo.

Para Liey-si, este estudio es una alternativa a la obtención de litio desde salares y además constituye una solución para el reciclaje de los desechos industriales en cuanto a baterías de litio. La obtención de nano partículas a través de medios biológicos tiene además una bajísima huella de carbono e hídrica.

Centro de Investigación

Lithium I+D+i se centra en la investigación, desarrollo e innovación en baterías de litio desde 2022 gracias a un convenio entre la Universidad Católica del Norte y la empresa minera SQM. Desde entonces, el centro desarrolla investigaciones a lo largo de la cadena de valor, desde la producción de litio, nuevos materiales para celdas de baterías, sistemas electrónicos y aplicaciones hasta procesos de reciclaje sustentable. Asimismo, contribuye a la formación de capital humano avanzado e impulsa la creación de infraestructura científico tecnológica de vanguardia para su funcionamiento, con un plazo de ejecución de ocho años.

Últimas Noticias